Septiembre 05, 2023
El
Comité Erfen informó que el índice ecuatoriano del
Fenómeno El Niño se encuentra dentro del rango activo. De continuar la
tendencia se analiza el anuncio de declaratoria oficial de este
fenómeno en Ecuador en las siguientes semanas.
Este 5 de septiembre de 2023, el
Comité Nacional ERFEN anunció que tras su reunión mensual, que se realizó en
las instalaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, se
analizó que la temperatura superficial del mar se mantiene por encima de su
promedio, con anomalías positivas de 3,2 grados centígrados en el Pacífico
Oriental y 1,6 grados
centígrados en el Pacífico Central.
Estas temperaturas
están relacionadas con el fenómeno El Niño. Por lo
que los expertos prevén que El Niño se encuentra dentro del rango activo. De
continuar la tendencia se analiza el anuncio de declaratoria oficial de este
fenómeno en Ecuador en las siguientes semanas.
Alerta amarilla
En Ecuador se mantiene una alerta
amarilla por posibles efectos de este fenómeno. Además, el Gobierno ha
anunciado un Plan para
enfrentar el Fenómeno ‘El Niño Oscilación Sur’ (ENOS), con una
activa participación de distintas carteras de Estado, pero en especial de la
Secretaría de Riesgos, el COE Nacional y las Fuerzas Armadas.
Tiene cinco fases,
divididas en: normalidad, mitigación, preparación para la respuesta, respuesta
y reconstrucción. Actualmente, el país está en la Fase 2, por la alerta
amarilla.
En esta se organizan las
instituciones para enfrentar el fenómeno, en especial el COE, que será la columna vertebral de toda la
respuesta ante las emergencias y para reducir los efectos
económicos.
El ENOS, que es la respuesta
inicial, cuesta $266 millones. De
estos, $200 millones serán financiados por la banda privada con Cetes. Los
$66 restantes se obtendrán con ajustes al presupuesto nacional.
Educación requiere $90 millones,
Riesgos $75 millones, Agricultura $32 millones, Salud $21 millones, Defensa $13
millones, entre los rubros más altos.
Por fuera está Transporte y Obras Públicas, con $158 millones,
de los cuales $148 pueden llegar por un desembolso del Banco Mundial para
nuevas obras, adquisición de maquinaria, mantenimiento y contratación de
estudios.
El Gobierno ya ha adelantado
conversaciones con el sector privado, el cuerpo diplomático y la banca
internacional, con el fin de obtener ayuda.
Hay un plan para reorientar créditos. Incluso, diálogos con los gobiernos de Perú y Chile para explorar la posibilidad de buscar ayuda en bloque. Hasta posibles conversaciones con los candidatos a la Presidencia antes de la segunda vuelta, dijeron en Carondelet.